La jornada del CCPTE aborda el futuro de la energía en España para consolidar su base energética y contribuir a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad acogió la jornada “La Energía, una oportunidad para el desarrollo, la innovación y la consolidación de la capacidad industrial española, enmarcada en un proceso de transición energética y lucha contra el cambio climático”, organizada conjuntamente por el Comité de Coordinación de Plataformas Tecnológicas del Ámbito Energético (CCPTE).
La jornada tenía un doble objetivo: analizar los principales retos del desarrollo tecnológico futuro y establecer las principales líneas de trabajo para consolidar a la industria de base energética con instalaciones en España; así como contribuir a la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Para ello se analizaron los principales retos del desarrollo tecnológico futuro y se establecieron las líneas de trabajo para consolidar la industria de base energética española.
La sesión inaugural, a cargo de Clara Eugenia García, directora general de Política de I+D+i de la Secretaría de Estado de I+D+i; y Mª Ángeles Ferre, jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), aportó una visión estratégica sobre el recorrido de las tecnologías energéticas en Europa, perspectivas, oportunidades, etc. Una visión que destacó la integración y que se complementa con la participación de Nabil Khayyat Khury, jefe de la División de Promoción y Coordinación del CDTI, durante el tiempo dedicado a La coordinación y la vertebración administrativa de los Programas públicos. En este punto se abordó la coordinación territorial como uno de los aspectos clave de la vertebración y el desarrollo tecnológico español. No existen fórmulas mágicas pero en esta sesión se avanzaron diferentes líneas de trabajo común, elaboración de programas conjuntos y seguimiento de resultados. De esta manera, Khayyat abordó la coordinación y cooperación con las Comunidades Autónomas; la cofinanciación y complementariedad en programas especiales; la red de información sobre ayudas regionales, estatales e internacionales; la compra pública de innovación; los proyectos aprobados en el área energética; y el área de energía en el Horizonte 2020 de la UE (H2020); concluyendo que la coordinación y la vertebración administrativa de los programas públicos se basa en la aportación de consistencia, organización y cohesión.
A continuación, en las distintas mesas redondas que se fueron sucediendo: “La integración Universidad-Empresa”; “Los nuevos retos para la integración de la red y la operación del sistema”; “La importancia del Almacenamiento de Energía y su rol en la garantía del suministro”; “Tecnologías de mitigación del cambio climático”; “Mejoras en los procesos productivos”, ”Combustibles alternativos para el transporte” y “Tecnologías renovables térmicas, eficiencia energética y autoconsumo en diferentes usos”, representantes de cada una de las doce Plataformas tecnológicas de los distintos ámbitos energéticos que integran el Comité analizaron los principales retos del desarrollo tecnológico futuro y se establecieron las líneas de trabajo para consolidar la industria de base energética española.