Invertir en innovación para la transformación tecnológica de las redes eléctricas es clave para poder desarrollar con éxito la transición energética, uno de los ejes destacados para la recuperación económica en España.
El CIEMAT acoge la XIV Asamblea de FutuRed que se celebra en esta edición en formato semipresencial, en la sala Margarita Salas del CIEMAT y online.
La Plataforma Tecnológica de Redes Eléctricas (FutuRed) ha celebrado hoy, en formato semipresencial, su XIV Asamblea General anual, donde la entidad ha destacado la importancia de invertir en modernizar las redes eléctricas para poder dar un nuevo impulso a la transición energética, que constituye uno de los principales ejes para la recuperación económica de nuestro país.
La jornada ha contado con la participación de la Secretaria General de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Raquel Yotti, quien, en la clausura del acto, ha hablado de “la necesidad de prepararnos para enfrentar los desafíos que están llamando a la puerta, como el auge de la generación distribuida, el almacenamiento de energía, la integración de vehículos eléctricos y el nuevo rol que jugarán los consumidores en este inminente escenario”. Para ello, ha destacado “el importante trabajo que realizan agentes como FutuRed, por su labor fundamental de aunar esfuerzos para contribuir al desarrollo de las redes eléctricas inteligentes, su digitalización y la sostenibilidad de la energía”.
También ha remarcado que la investigación, el desarrollo y la innovación son cruciales para abordar los desafíos técnicos que tenemos para transformar las redes eléctricas actuales en redes eléctricas inteligentes. “Con elementos clave como las Plataformas Tecnológicas, como ejemplo de fructífera colaboración entre el sector público y privado, para aunar los intereses y puntos de vista de los distintos agentes del sector y trabajar y coordinadamente para identificar y priorizar las necesidades tecnológicas, de investigación y de innovación a medio o largo plazo”, ha concluido.
El Presidente de FutuRed y Director de Redes de Electricidad de Naturgy, Raúl Suárez, ha destacado que, “en el contexto actual, innovar e invertir en el desarrollo tecnológico de las redes eléctricas es invertir en el futuro de nuestro país porque nos permitirá construir un futuro descarbonizado y, además, es un elemento clave para la
recuperación económica, generando nuevas oportunidades de desarrollo para las generaciones futuras”.
Ante este desafío, ha dicho, “España parte con una gran ventaja para acometer la transición energética porque su distribución y transporte son un caso de éxito a nivel europeo por su robustez, fiabilidad, bajo coste y alto nivel de tecnificación, pero queda aún camino por recorrer, y recordó que “la digitalización nos va a permitir convertir nuestra red física en una plataforma virtual que integre a todos los agentes del nuevo panorama energético”. Además, “generará ahorros para el sistema en términos ambientales y económicos, gracias a la optimización de la estructura y la explotación de activos”.
Pero para poder llevar a cabo esta transformación, Raúl Suárez ha afirmado, “se deben desarrollar mecanismos legislativos que permitan realizar sandboxes como instrumento para pasar lo antes posible de la innovación en el laboratorio a la escala real, sin poner el riesgo el sistema eléctrico.”
Por su parte, el director del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Carlos Alejaldre, ha manifestado que “para poder construir la descarbonización necesitamos una colaboración público-privada, así como una regulación adecuada. Por ello, jornadas como la de hoy de FutuRed son una verdadera oportunidad porque reúnen a todos los actores necesarios para lograr la transición energética”.
El responsable de Marco Regulatorio y Estrategia Corporativa del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Miguel Rodrigo, ha destacado que “la digitalización del sector energético contribuirá, por un lado, a una gestión más eficiente de las redes y una mayor penetración de energías renovables y, por otro, al desarrollo de nuevos modelos de negocio vinculados a la gestión de la demanda y la agregación”. También recordó que, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ya están disponibles líneas de ayudas para los recursos energéticos distribuidos.
Durante el encuentro, ha intervenido, en diferentes mesas de debate, un panel de personas expertas que han hablado sobre el papel de la cadena de valor de las redes eléctricas en el contexto de los cambios que se están produciendo en la transición energética, y ante el impulso que dará el plan de recuperación económica. Los retos destacados durante las intervenciones auguran un futuro prometedor para el sector, con un nivel de inversión importante que bien canalizado permitirá mejorar la competitividad de la cadena de valor completa en un escenario global. Cabe destacar, la importancia de un marco regulatorio estable, un sistema de permisos administrativos homogéneo y ágil, una mayor interconexión de redes, la formación más especializada y la necesidad de atraer talento joven y, finalmente, la importancia de la colaboración público-privada y transversal entre diferentes sectores.
¿Qué es FutuRed?
FutuRed se creó en octubre de 2005 con el objetivo de facilitar la evolución de la red eléctrica y aprovechar las oportunidades que surjan en materia de I+D y desarrollo industrial para actuar como palanca para potenciar la actividad económica nacional.
Actualmente, está constituida por más de 165 miembros, entre representantes de la Administración, empresas eléctricas, fabricantes de equipos, empresas tecnológicas, de servicios, centros tecnológicos y universidades.