El Parlamento Europeo publica un informe sobre las consecuencias locales y regionales del desarrollo de redes inteligentes

El Parlamento Europeo publica un informe sobre las consecuencias locales y regionales del desarrollo de redes inteligentes

1 PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y SUGERENCIAS DE LA COMISIÓN DE INDUSTRIA, INVESTIGACIÓN Y ENERGÍA

1.1 Nuevas oportunidades para la economía regional

Hay sistemas nacionales de ayuda que no dan prioridad a los medios más eficaces de aplicación de las tecnologías renovables a los hogares. El desarrollo y utilización de redes inteligentes reduce sustancialmente la pérdida de energía durante su transporte y distribución, y la reconfiguración automática puede impedir interrupciones del suministro de energía, entre otros beneficios. Existe la posibilidad de realizar cambios geográficos (o territoriales) en la red de energía y de promover redes inteligentes en las regiones desfavorecidas y en regiones rurales.

Actualmente la infraestructura, gestión y leyes de mercado para las redes están adaptadas a las necesidades de las centrales nucleares y de combustibles fósiles, por lo que constituyen una desventaja competitiva para las nuevas tecnologías. Es necesario un enfoque más flexible en los reglamentos y directivas de la UE sobre el mercado interior a fin de reducir obstáculos a las soluciones específicas para las regiones.

Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos ESI), cuentan con instrumentos financieros para favorecer las inversiones privadas, teniendo en cuenta las necesidades. Se han de reducir los obstáculos a la combinación de medidas para la producción, el almacenamiento y la eficiencia energéticos, así como para trabajar con otros sectores como el de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el transporte, a fin de superar los principales retos que se enfrentan a las energías inteligentes.

La Comisión ha de proponer estrategias, políticas y objetivos para 2030 en materia de eficiencia energética y energías renovables, así como de emisiones de gases de efecto invernadero. Según la Hoja de Ruta de la Energía para 2050, la adecuada integración de la generación de energía renovable distribuida no será viable sin el desarrollo de redes inteligentes de distribución de electricidad a escala local y regional. El control de la demanda de electricidad a escala nacional, o incluso europea, permite, por su expansión, disponer de más posibilidades de eliminación de consumo (recursos) cuando la producción local es demasiado baja (o demasiado elevada).

1.2 Repercusiones en el empleo local

Se fomentará el desarrollo tecnológico, la innovación y la competitividad de las PYME en la UE (industria de ingeniería eléctrica y electrónica). Las regiones han de invertir en cualificación y formación para los nuevos puestos de trabajo locales ecológicos y sostenibles (sector construcción). Existen las iniciativas del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) para la investigación y el desarrollo de redes inteligentes, así como la formación de profesionales en este sector: KIC InnoEnergy y las Estrategias Regionales de Innovación (RIS) o Comunidad de Conocimiento e Innovación (CCI) “Energía-innovación”.

1.3 Papel de los ciudadanos y protección de datos y privacidad

La apropiación local por parte de los ciudadanos, una mejor información e incentivos como mecanismos de tarificación dinámica e instrumentos TIC adecuados, favorecen al éxito de un sistema de energía inteligente. Se ha de sensibilizar a los usuarios con el fin de que se conviertan en “prosumidores” (productores-consumidores).

La Comisión ha de eliminar los obstáculos y resolver los problemas reglamentarios y jurídicos en relación con la apropiación local en la legislación vigente de la UE. Los estados Miembros han de apoyar la alimentación y el intercambio energético local tanto de manera bidireccional como a nivel transfronterizo.

Los contadores inteligentes posibilitan la comunicación bidireccional, permiten una facturación exacta para los consumidores y aumentar la participación del lado de la demanda, pudiendo los consumidores adaptar sus hábitos a los picos y valles de la producción. El suministro de electricidad estará vinculado a la recogida de datos y se comunicará en tiempo real mediante procedimientos transparentes a todos los niveles, que asocien a todos los agentes.

Se necesitan normas rigurosas para los contadores inteligentes en cuanto a protección y privacidad de datos y permitir que los ciudadanos decidan y controlen los datos que son facilitados a los operadores de redes. Los Estados Miembros han de garantizar su cumplimiento al mismo tiempo se han de desarrollar sinergias entre redes de telecomunicaciones y de energía. La Comisión ha de formular orientaciones relativas al uso de datos en las redes inteligentes teniendo en cuenta la legislación de la UE y las normas acordadas sobre la propiedad y la gestión de dichos datos por parte de gestores de redes de distribución, proveedores u otras entidades comerciales.

1.4 Marco para unos sistemas de energía inteligentes y exitosos

  • El porcentaje mínimo que las regiones deben concentrar, dependiendo de su nivel de desarrollo económico, en la inversión en transición energética se ha fijado en al menos un 20 % de los recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
  • La financiación pública sigue siendo decisiva a la hora de estimular la inversión privada en los proyectos de investigación, desarrollo y demostración de redes inteligentes.
  • Fondo de Cohesión permite también la inversión en este ámbito.
  • FEDER también puede usarse en apoyo del desarrollo de sistemas inteligentes para la distribución, el almacenamiento y el transporte de energía, así como para integrar la producción descentralizada de energía a partir de fuentes renovables.
  • El programa “Energía Inteligente para Europa” ofrece oportunidades de financiación.
  • Aunque hay proyectos de energía inteligente dentro del Mecanismo “Conectar Europa”, la actual lista de proyectos para dos años, sólo incluye dos proyectos de redes inteligentes. Han de tenerse en cuenta los proyectos de redes inteligentes a nivel de distribución. Se han de implicar a los gestores de dichas redes y es importante desarrollar interconexiones energéticas entre norte y sur del Mediterráneo.
  • Los sistemas de energía inteligentes se han de incluir en el futuro Reglamento de la Comisión como una categoría. Es fundamental una interoperabilidad entre diferentes organizaciones europeas de normas técnicas. Se han de eliminar incertidumbres en cuanto a las funciones y responsabilidades en las nuevas aplicaciones de redes inteligentes o el reparto de costes y beneficios, así como obstáculos a la reproducibilidad de los resultados de proyectos en diferentes países. La Comisión ha de acelerar la finalización del mandato de normalización de 2011 y emitir uno nuevo si lo considera necesario.
  • El Consejo de Reguladores de Energía Europeos (CEER) presenta diversidad de estructuras de gestores de redes de distribución entre Estados, algunos tienen uno único y otros tienen más de 800. Los Estados Miembros y la Comisión han de acordar un sistema de clasificación unificado para determinar si una organización es gestor de transporte, o de distribución o uno combinado.
  • Si la Comisión evalúa si es necesario presentar propuestas, de conformidad con el tercer paquete del mercado interior de la energía, para el desarrollo y fomento de redes, habrá cada vez más participantes en el mercado y sinergias en materia de despliegue, desarrollo y mantenimiento entre las redes de comunicaciones y de energía. Ha de haber una cooperación a escala europea, nacional y regional en el desarrollo de redes.
  • Las regiones se han de poner en red y compartir beneficios, conocimientos y buenas prácticas, cooperar en términos de análisis coste-beneficio sobre sistemas de energía inteligentes en el marco del objetivo de cooperación territorial de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos. Las regiones transfronterizas pueden usar la Agrupación Europea de Cooperación Territorial para crear y gestionar conjuntamente en la red servicios de interés económico general (energías renovables y ahorro energético), así como en relación con las infraestructuras de red inteligente.
  • Pacto de los Alcaldes: implica entidades locales y regionales que tienen un compromiso de superar el objetivo de la UE de reducir en un 20% las emisiones de CO2. El 80% del consumo de energía y de las emisiones de CO2 está asociado a la actividad urbana.

2 EXPOSICIÓN DE MOTIVO

  • La Comisión calculó en 2009 que para 2020 se crearían 2,8 millones de puestos de trabajo en el sector, y un valor añadido total de 1,1% de PIB en 2030.
  • En el informe del Consejo Europeo de Energías Renovables, “RE-thinking 2050: A 100% Renewable Energy Vision for the European Union”, estimó que si en 2030 el 45% de la energía procede de fuentes renovables se crearán 4,4 millones de puestos de trabajo y que, si en 2050 el sistema de energía es 100% renovable, el sector dará empleo a 6,1 millones de personas.

3 RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

28/11/2013        18/12/2013

+:51                        +:32

-: 1                            -: 4

0: 0                          0: 3

Enlace para descargar los diarios oficiales de la Unión Europea