Ver todas

Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón
Descargar PDF

 

Dirección:

Parque tecnológico Walqa Crta. N330a km566 22197 Cuarte (Huesca)
Fecha: 21/03/2018

Contacto:

Fernando Palacín Arizón
974 215 258
director@hidrogenoaragon.org
Parque tecnológico Walqa Crta. N330a km566 22197 Cuarte (Huesca)

Presentación

Ubicación: Parque tecnológico Walqa Crta. N330a km566 22197 Cuarte (Huesca)
Año de creación: 2003
Potencia gestionada: 805 kW[1]
Descripción:Instalación que cuenta con un parque eólico de 635 kW, una instalación solar fotovoltaica de 100 kW y dos instalaciones aisladas de 10 kW y 60 kW compuesta por paneles fotovoltaicos de diferentes tecnologías, para la producción de hidrogeno.
Admite visitas: Si
Función Microred: Si [2]
Función en isla: Si

TIPO DE SERVICIOS:
  • TIPO DE SERVICIOS
  • Laboratorio
  • Laboratorio y Entorno Real
  • Plataforma de Ensayos y Laboratorio de prueba
  • Entorno Real y Centro de control
  • Laboratorio y Centro de Investigación

Estamos ubicados en el Parque Tecnológico Walqa en Huesca. Disponemos de un edificio de 1200 metros cuadrados de superficie con oficinas, laboratorios y un taller.

Nuestra nave es única en España con 8.5 metros de altura, medidas de seguridad (ATEX), equipos de detección de gases y ventilación, representa una instalación idónea para el diseño y testeo de prototipos y sistemas comerciales de producción de hidrógeno, pilas de combustible y en general cualquier equipo de la cadena de valor de las tecnologías del hidrógeno

El edificio está integrado en la Infraestructura Tecnológica de Hidrógeno y Energías Renovables, ITHER, concebida y realizada por la Fundación.

Nuestas instalaciones cuentan con un parque eólico de 635kW con tres aerogeneradores de tecnologías diferentes, una instalación solar fotovoltaica de 100kW con siete tecnologías distintasde paneles solares y dos instalaciones aisladas de 10 kW y 60 kW respectivamente.  FHa cuenta también con un banco de ensayos de electrólisis de tecnología alcalina y subsistemas de gestión de energía, interconexión a red eléctrica, almacenamiento de hidrógeno, y uso final de hidrógeno en pilas de combustible.

La instalación se completa desde junio de 2010 con una estación de servicio para vehículos de hidrogeno (hidrogenera), la segunda en Aragón. Con esta última fase, nuestras instalaciones engloban todos los ámbitos relacionados con las tecnologías del hidrógeno, desde la producción de hidrógeno por medio de electrólisis de agua, pasando por el almacenamiento a baja y alta presión, compresión y finalizando el ciclo con la dispensación de hidrógeno tanto a vehículos como a autobuses con pilas de combustible.

Las instalaciones son un banco de ensayos experimental en energías renovables e hidrógeno, accesible a los investigadores mediante acuerdos de colaboración. Los aspectos diferenciadores de nuestras instalaciones ofrecen unas capacidades de ensayo y experimentación únicas en el campo del hidrogeno y energías renovables.

Generamos hidrógeno verde procedente de nuestras fuentes renovables para su consumo en aplicaciones estacionarias o móviles. En este proceso evaluamos la eficiencia y funcionalidad del proceso.

 

OFERTA TECNOLÓGICA

Generación y acondicionamiento de Hidrógeno

 

GENERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE HIDRÓGENO

Integración de pilas de combustible

 

INTEGRACIÓN DE PILAS DE COMBUSTIBLE

 

Seguridad y legislación aplicable en sistemas de hidrógeno

 

SEGURIDAD Y LEGISLACIÓN APLICABLE EN SISTEMAS DE HIDRÓGENO

Estudio de viabilidad y dimensionamiento de instalaciones híbridas con hidrógeno y energías renovables

 

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE INSTALACIONES HÍBRIDAS

 

Diseño de bancos de ensayos

 

DISEÑO DE BANCOS DE ENSAYOS

 

Asesoramiento empresarial y búsqueda de financiación

 

ASESORAMIENTO EMPRESARIAL Y BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

 

Gestión de proyectos

 

GESTIÓN DE PROYECTOS

 

Formación especializada en energías renovables, eficiencia energética y tecnologías del hIdrógeno

 

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

 

Movilidad sostenible

 

MOVILIDAD SOSTENIBLE

 

Eficiencia energética

 

EFICIENCIA ENERGÉTICA

 

 



[1] Se entiende por potencia gestionada aquella que es capaz de gestionar el control de la infraestructura. En laboratorios sin equipos físicos (simuladores, sistemas) este campo no aplica.
[2] Existe función microrred si se tienen en la misma ubicación cargas, generadores y, opcionalmente, almacenamiento, con una gestión integrada del conjunto.
 
 

EQUIPOS

Equipos de consumo

 

Equipo

Potencia

 

Generador de cargas programable

3 kW

 

Oficina

4 kW

 

Cargas seleccionables

4 kW

 

 

   

 

Equipos de almacenamiento

  • 24 kg de almacenamiento de hidrógeno en forma gaseosa. 
  • Bancada de baterías de plomo gel, 48V nominales y 1990Ah
 

Equipos de control de potencia

Celdas de protección y transformadores de alta tensión. 

Equipos de control de generación

 

Equipo

Tecnología

Potencia

Placa solar Fija

Si Amorfo

1,08 KW

Placa solar Fija

CdTe

0,7 kW

 

   

Placa solar Fija

Alta eficiencia HIP

7,8 kW

Seguidor solar

Panel monocristalino

23,5 kE

Seguidor solar

Panel monocristalino

5,5 kW

Seguidor solar

Panel monocristalino

5,25

Seguidor solar

Panel unión heterogenea

10,6 kW

Seguidor solar

Panel triple capa con concentración solar

1kW

 

   

Placa solar Fija

Panel monocristalino

63 kW

Aerogenerador

Síncrono tripala

330 kW

Aerogenerador

Síncrono bipala

80 kW

Aerogenerador

Asíncrono

225 kW

 
 

Equipos de control de simulación

Simulador de carga

62,5 kW

V alimentación

3F 50HZ 400V

Generación Armónicos

Si

Frecuencia de salida

47-500 Hz variable

Impedancia de salida

SI, resistiva simulada

 

 

Otros equipos

ELECTROLIZADOR ALCALINO DE ALTA PRESIÓN

La electrolisis a partir de agua es considerada como la única tecnología viable a largo plazo para la producción de hidrógeno a escala industrial. En concreto, es la electrolisis alcalina la que, debido a su menor coste y mayor capacidad de producción, presenta la mayor implantación a nivel mundial. En este sentido, bajo el acuerdo con la empresa líder en la tecnología Industrie Haute Technology (IHT), FHA cuenta con una planta piloto de electrolisis alcalina, en la cual, el desarrollo de nuevas membranas, la optimización del balance de planta o el rediseño mecánico de celdas y componentes críticos del electrolizador, constituyen las principales líneas de investigación. Todo esto presenta los objetivos globales de reducción de costes y mejora de la sostenibilidad del proceso. El hidrógeno producido durante los ensayos con el electrolizador, es aprovechado tanto en aplicaciones estacionarias (pila de cogeneración, sistema de alimentación ininterrumpida, etc.) como en aplicaciones móviles (carretilla elevadora o vehículo de pila de combustible, etc.) en las instalaciones de FHA. 

CARACTERÍSTICAS

  • Potencia nominal: 200 kW

BANCO DE ENSAYOS DE TRACCIÓN HÍBRIDA

Se ha desarrollado un banco de tracciones híbridas para el ensayo de diferentes trenes de potencia de vehículos. En dicho banco se pueden ensayar diferentes topologías de vehículos eléctricos. Se pretende así aportar una herramienta que suministra soluciones y razonamientos para el diseño, dimensionado, selección y construcción de tracciones híbridas basadas en pila de combustible de hidrógeno y baterías convencionales, avanzadas y/o supercondensadores. De esta manera se puede saber cómo optimizar un tren de potencia de nueva creación o verificar uno ya construido en función de unos perfiles de conducción determinados.

 

BANCO DE PRUEBAS DE ELECTRÓLISIS ALCALINA ASOCIADA A SERVICIOS DE RED

La electrólisis alcalina está considerada como una de las mejores soluciones para aprovechar el gran potencial de las energías renovables y, de esta forma, reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Actualmente, FHa tiene a su disposición una planta piloto completamente monitorizada y automatizada capaz de testear, sin la necesidad de presencia humana, distintos tipos de componentes decisivos en mejorar la eficiencia y el comportamiento del proceso de electrólisis. Los test que este sistema es capaz de realizar abarcan un amplio espectro de condiciones lo cual permite una optimización del sistema, un aumento del tiempo de vida del equipo y una reducción de los costes que la producción de hidrogeno supone.

La capacidad de este electrolizador de simular y soportar condiciones extremas y de regulación de energías renovables, lo convierten en un sistema capaz de hacer avanzar con mayor velocidad la introducción de las energías renovables  así como las tecnologías referidas al hidrógeno a nivel mundial.

 
 

UNIFILARES




 

CONOCIMIENTO

Personal permanente:

  • 25 Empleados
  • 3 Doctor
  • 1 Doctorandos
  • 11 Titulados superiores (Master, ingenieros, licenciados)
  • 2 Técnico superior contabilidad

Nºpatentes:1

Nºpublicaciones:15 en 2018



Áreas de conocimiento: Gestión de la demanda (GD), integración de renovables o recursos energéticos distribuidos (RES), protecciones y automati- zación de la red (AUTO), vehículo eléctrico (VE), electrónica de potencia (EPOT), almacenamiento (BAT), sensores (SEN), gestión de vida (VIDA), contadores inteligentes (CI), transformadores (TRAFO), conductores (CABLE), tecnologías de información y comunicación (TIC)
 

PROYECTOS

 

Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI)

 

 

 

 

Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking

 

 

 

EMPIR

 

 

 

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

 

 

 

Fundación Española para la Ciencia Y la Tecnología (FECYT)

 

 

 

Life +

 

 

 

Lifelong Learning Programme

 

 

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo

 

 

SUDOE Interreg IV B

 


[5] Regional, Nacional, Europeo, …
 

La Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón desarrollamos proyectos en un amplio rango de tecnologías, siempre relacionadas con la energía renovables y el hidrogeno. Entendemos la economía del hidrógeno como un vector integrador y complementario a las tecnologías energéticas existentes.